Clases de equivalencia y conducta verbal

clases de equivalencia, conducta verbal, instrucciones, nominación, reglas, revisión

Pérez, V.

Desde el primer estudio publicado por Sidman en 1971, y su posterior sistematización una década después, el fenómeno de la formación de clases de equivalencia ha demostrado ser una línea de trabajo altamente fructífera, tanto en el campo de la investigación básica como en el de la aplicada. A pesar de la enorme generalización que ha demostrado este fenómeno, tanto en características de los sujetos como en procedimientos de entrenamiento, su naturaleza es una cuestión sobre la que aún, más de cuarenta años después, no existe un amplio consenso. A lo largo de este tiempo se han desarrollado diferentes teorías explicativas, pero el auge que ha ido experimentando en los últimos veinte años la investigación sobre el lenguaje desde un punto de vista analítico-conductual ha contribuido a que se fortalezca la consideración de la conducta verbal como elemento necesario para la aparición de las relaciones derivadas que definen las clases de equivalencia. En el presente trabajo se revisan algunos de los hallazgos experimentales más relevantes que apoyan o rechazan dicha aproximación como argumento para defender que la etiqueta “clases de equivalencia” puede estar aplicándose a conductas que no son funcionalmente equiparables.

Evaluación de la transferencia de excitación sexual mediante clases de equivalencia

conductancia de la piel, equivalencia, excitación sexual, transferencia, universitarios

La presente investigación trata de estudiar la existencia de transferencia de funciones a través de un procedimiento de condicionamiento clásico apetitivo. Los participantes aprendían a formar dos clases de equivalencia de cinco estímulos cada una mediante un procedimiento de entrenamiento en clases de equivalencia. Posteriormente, dos miembros de una de las clases eran condicionados con videos eróticos. Más tarde, se pretendía comprobar si existía transferencia de funciones al resto de estímulos de la clase condicionada mediante dos procedimientos: prueba en extinción, y una segunda fase de condicionamiento. Todos los participantes superaron el entrenamiento en clases de equivalencia. También se observó un aumento en el nivel de conductancia de la piel tras el procedimiento de condicionamiento clásico, sin embargo, este aumento se observó en todos los estímulos, por lo que no se demostró la transferencia de funciones.

A successful search for symmetry (and other derived relations) in the conditional discriminations

derived relations, functional stimuli, key peck, palomas, pigeons, reflexivity, stimulus equivalence, stimulus-class formation, symmetry, transitivity

Urcuioli, P.J.

Symmetry is one of three derived relations (along with transitivity and reflexivity) that indicate that explicitly trained conditional relations are equivalence relations and that the elements of those trained relations are members of a stimulus class. Although BA symmetry is typically observed after AB conditional discrimination training in humans, it has been an elusive phenomenon in other animals until just recently. This paper describes past unsuccessful attempts to observe symmetry in non-human animals and the likely reasons for that lack of success. I then describe how methodological changes made in response to the earlier findings have now yielded robust evidence for symmetry in pigeons, and what these changes indicate about the functional matching stimuli. Finally, I describe a theory of stimulus-class formation (Urcuioli, 2008) which specifies how and why symmetry and other derived relations arise from different sets of trained relations. These derived relations are noteworthy because they demonstrate an impressive repertoire of non-similarity-based categorization effects in animals and the generative effects of reinforcement and stimulus control processes on behavior.

Discriminación de segundo orden, estímulos compuestos y entrenamiento en múltiples ejemplares en niños de desarrollo típico

discriminación condicional, entrenamiento en múltiples ejemplares, equivalencia-equivalencia, niños

Para esta investigación se trabajaron dos líneas, el entrenamiento en múltiples ejemplares, y el tipo de procedimiento mediante el cual se realizó dicho entrenamiento. Se evaluaron dos procedimientos, uno basado en discriminaciones condicionales de segundo orden, y otro en discriminaciones condicionales de estímulos compuestos. El experimento se llevó a cabo en tres fases: prueba inicial, entrenamiento y prueba post-entrenamiento. Para ello se utilizó una muestra de 40 niños y niñas de dos grupos de edad, 7-8 y 9-10 años, 20 participantes (10 del grupo 7- 8 y 10 del grupo 9-10) se asignaron aleatoriamente al grupo de discriminación condicional de segundo orden, y los otros 20 participantes (10 del grupo 7-8 y 10 del grupo 9-10) se asignaron aleatoriamente al grupo de estímulos compuestos. Los objetivos del estudio era comprobar si ambos procedimientos son válidos para la derivación de respuesta de equivalencia, si hay diferencias significativas entre ellos, y comprobar por otro lado, si existen diferencias significativas con respecto a la variable edad. No esperábamos diferencias en este aspecto. A excepción de dos participantes, todos los demás adquirieron el criterio de respuesta sin diferencias significativas ni para el tipo de procedimiento que se usó ni para la edad de los participantes. Todos superaron la prueba post-entrenamiento, la cual evaluaba si se había producido o no la derivación de la respuesta de equivalencia-equivalencia. Estos resultados no solo confirman nuestras hipótesis, si no que amplían el campo de estudio de las relaciones de equivalencia-equivalencia, al arrojar nuevos tipos de procedimientos por los que niños de desarrollo típico adquieren dicho tipo de relaciones entre estímulos.