Clases de equivalencia en términos de contingencias

clases de equivalencia, condicionamiento clásico, discriminaciones condicionales, escala, humanos

Se presentan los resultados de un estudio que evalúa la formación de clases de equivalencia utilizando un entrenamiento de condicionamiento clásico (CC), donde nueve estímulos mantienen un determinado tipo de relación de contingencia con la consecuencia (positiva, nula o negativa). Durante el entrenamiento se evaluó si los participantes habían detectado la contingencia de los estímulos a través de ensayos de prueba. Posteriormente, se evaluaba si habían formado clases de equivalencia en términos de contingencias. Para ello, se utilizaron discriminaciones condicionales con tres estímulos de comparación. También se utilizó una escala para evaluar si etiquetaban de igual forma aquellos estímulos asociados con una contingencia común durante el entrenamiento. En los resultados encontramos que los participantes forman clases de equivalencia entre aquellos estímulos en los que detectaron una relación de contingencia común. Principalmente formaron clases de equivalencia entre aquellos estímulos que mantenían una relación de contingencia positiva y negativa. Los participantes en su mayoría no formaron clases de equivalencia entre estímulos acontingentes. No obstante, los resultados de los ensayos de prueba de las relaciones entrenadas, revelan que este hecho se produce debido a que no detectan la relación acontingente, ya que aquellos participantes que sí han aprendido la relación de acontingencia sí forman clases y su correspondiente etiquetado.

Retroalimentación, recompensa y castigo: efectos sobre el aprendizaje secuencial

aprendizaje secuencial implícito, castigo, humanos, presionar una tecla, recompensa, retroalimentación, tiempo de reacción

En una tarea de tiempo de reacción serial (SRTT por sus siglas en inglés) 121 universitarios divididos en tres grupos respondieron de manera diferenciada ante cuatro estímulos recibiendo una recompensa (dinero), castigo (costo de respuesta) o retroalimentación visual respectivamente y en un grupo control que no tuvo consecuencias. La ejecución se evaluó mediante el tiempo de reacción (TR) y las respuestas correctas (RC). Los resultados mostraron que en todos los grupos se replicaron los datos típicos bajo esta tarea. El TR disminuyó a lo largo de los bloques secuenciales y aumentó en un bloque aleatorio final en todos los grupos. Las respuestas correctas se incrementaron a lo largo de la tarea para todos los grupos. Hubo diferencias en TR entre los grupos Recompensa y Control teniendo el primero los valores menores. El grupo Castigo obtuvo más dinero que el de Recompensa, aunque para el grupo Castigo resultó una menor proporción de sujetos que pudieron reportar verbalmente la secuencia (i.e., sujetos explícitos). La Recompensa se asoció con una mejor ejecución (mayor disminución del TR) y el Castigo con un efecto negativo en el reconocimiento de la secuencia. Un hallazgo relevante fue que las proporciones de sujetos explícitos e implícitos fueron similares bajo la recompensa y la retroalimentación, mientras que ante el castigo la proporción de explícitos fue la más baja, incluso que la del grupo control. Se concluyó que sería necesario un aumento en la motivación generada por la recompensa o el castigo de los participantes para producir diferencias sustanciales en el aprendizaje y por lo tanto en el Índice de Aprendizaje Secuencial (IAS).

La atención dividida en humanos como función de la probabilidad de reforzamiento

Atención dividida, control de estímulos, igualación a la muestra, probabilidad de reforzamiento, humanos

Se presenta un experimento con un procedimiento de atención dividida (Maki & Leuin, 1972), para estudiar la relación entre la atención y la probabilidad de reforzamiento en humanos. Se empleó una tarea de igualación con una muestra compuesta por dos elementos simultáneos; ángulo (A) y forma (F) durante 1.5s. Se estudió la atención entendida como la precisión del control de estímulo de cada elemento cuando éstos aparecían por separado como estímulos de comparación. Todos los participantes aprendieron a responder a la muestra compuesta y su relación con cada elemento por separado. En cinco grupos se varío la probabilidad de reforzamiento (0.75, 0.5, 0.25 y 0) para cada arreglo de estímulos de comparación (A y F). Los resultados muestran que el control de estímulo para cada elemento fue más preciso cuando la probabilidad de reforzamiento para ese elemento era mayor. Por lo que la variación de la probabilidad de reforzamiento para cada elemento del estímulo muestra compuesto, produce un control de estímulo diferencial de la atención. Se observó una respuesta de atención dividida coherente con la propuesta de Reynolds (1961).

Efectos de la simetría-asimetría en la dificultad de la tarea sobre la conducta perniciosa

conducta de perjudicar, Conducta social, dificultad de la tarea, simetría-asimetría, tareas aritméticas

Se realizó una investigación con el objetivo de evaluar los efectos de variar la dificultad de la tarea sobre la elección de perjudicar o no en pruebas aritméticas. Participaron 27 estudiantes de la carrera de psicología. El diseño fue mixto de tipo correlacional transversal. Los participantes fueron asignados de manera aleatoria en tres grupos: 1) Simetría –S-, donde la dificultad de la tarea del participante y la de un compañero virtual eran iguales; 2) Asimetría a Favor –AF-, donde la tarea del participante era más fácil que la del compañero virtual, y 3) Asimetría en Contra –AC-, donde la tarea del participante era más difícil que la del compañero virtual. Los resultados indican algunas diferencias entre los grupos [F (2,24) =3.0646, p=0.0653], lo que sugiere un efecto de la simetría en la dificultad de la tarea y la elección de perjudicar a un compañero. Se concluye que las condiciones simétricas entre la tarea propia y la de un compañero, en términos de la dificultad de éstas, podrían propiciar el comportamiento pernicioso.