Propuesta de traslación para la modificación del comportamiento alimentario vinculado al consumo de bebidas azucaradas
bebidas azucaradas, interconductismo, ciencia, tecnología, psicología traslacional
El documento describe una propuesta de traslación para la modificación del comportamiento vinculado al consumo de bebidas azucaradas. Para contextualizar la propuesta se comienza resaltando la importancia que tiene la investigación básica realizada en laboratorios y en ambientes con alto control de variables para el desarrollo de tecnología orientada a la solución de problemas socialmente relevantes. Asimismo, se señala que la investigación traslacional tiene el objetivo de reducir el tiempo en el que el conocimiento científico puede ser aprovechado en la solución de problemas a través de algún desarrollo tecnológico. En el caso particular del Análisis Conductual Aplicado (ACA) se menciona que la efectividad de las técnicas de modificación de la conducta que se utilizan en distintos ámbitos (i.e., social, educativo, clínico) se basa en el conocimiento generado en el Análisis Experimental de la Conducta (AEC), pero su aplicabilidad se ha concentrado en problemas que no involucran procesos psicológicos de mayor complejidad. En ese sentido, se sugiere un procedimiento de reducción del consumo de bebidas azucaradas (BA) basado en el conocimiento generado en la investigación básica que utiliza como marco teórico la taxonomía de funciones psicológicas de Ribes y López (1985). Para eficientar el proceso de “traslación” ciencia-tecnología se sugiere un sistema de investigación traslacional en psicología por etapas, tomando como base el que se utiliza en otras disciplinas. Por último, se concluye que aunque hay algunos resultados que parecen apoyar propuestas de reducción de consumo de BA con el entrenamiento de funciones psicológicas de diferente nivel de complejidad, aún se tiene poco soporte empírico y se carece de equipos interdisciplinarios que mejoren la adaptación del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico.
Análisis Funcional de Contingencias Sociales Entrelazadas: Un Estudio Piloto con un Homólogo Experimental
análisis de conducta, análisis funcional, contingencias entrelazadas, interacción social
La presente investigación analiza el efecto del condicionamiento instrumental aplicado a emisores y receptores en tareas de interacción social entre dos personas. Participaron 24 estudiantes universitarios organizados en parejas, asignados a dos condiciones experimentales: A y B. En ambas condiciones, los receptores estuvieron bajo un programa de reforzamiento positivo. Sin embargo, los emisores en la condición A se encontraban sujetos a un programa de reforzamiento positivo, mientras que en la condición B estaban bajo un programa de castigo negativo. La tarea de los emisores consistió en seleccionar una palabra de un listado y proporcionar pistas escritas a los receptores para que completaran las letras faltantes y formaran la palabra elegida. Los resultados evidenciaron que los emisores en la condición B ofrecieron menos ayudas y de menor calidad en comparación con los de la condición A. Además, los receptores en la condición B mostraron un desempeño inferior al de aquellos en la condición A, pese a estar bajo el mismo programa de reforzamiento positivo. Estos hallazgos subrayan que los programas de condicionamiento instrumental no solo afectan a conductas individuales, sino que también influyen en las dinámicas de interacción social, impactando la ejecución del compañero en escenarios de contingencias entrelazadas.
Conectando un principio conductual con problemas de salud: el proceso de traslación de conocimiento sobre descuento por demora
descuento por demora, investigación Básica, investigación traslacional, salud
¿Puede un sólo mecanismo conductual explicar por qué un pichón pierde reforzadores de mayor magnitud en una caja experimental y el deterioro de la salud en humanos? La investigación sobre descuento por demora brinda hallazgos que alientan a responder afirmativamente la pregunta: la pérdida excesiva del valor de recompensas futuras promueve que organismos de distintas especies prefieran recompensas inmediatas de menor valor, usualmente subóptimas o contraproducentes en el largo plazo. No obstante, la credibilidad de la respuesta depende de la paciencia a un proceso de traslación exitoso del conocimiento. El presente trabajo tiene como objetivo ilustrar cómo la habilidad de demorar la gratificación estudiada en el laboratorio puede ser de utilidad en contextos socialmente relevantes. En última instancia, el trabajo pretende evidenciar que la investigación traslacional, aunque lleve tiempo, puede ayudar a resolver problemas complejos como son las adicciones, el juego patológico y las enfermedades crónicas, por mencionar algunos casos. Asimismo, señalamos limitaciones asociadas al proceso de traslación y posibles rutas que permitan acelerar el proceso e incidir en instancias fundamentales no atendidas como es la transferencia de conocimiento y las políticas públicas.
Transiciones entre escenarios de decisión: reflexiones desde una perspectiva traslacional
transición conductual, investigación traslacional, intercambios sociales, dilemas sociales, cambio
Las transiciones conductuales como objeto de estudio desde una perspectiva traslacional son abordadas conceptualmente en este escrito. Se describen algunos antecedentes del estudio de las transiciones, tanto para la cooperación y los dilemas sociales, como para los estudios de las interacciones sociales en trabajo de campo asumiendo una perspectiva de un ambiente cambiante en donde se considera su influencia sistemática, a identificar y analizar, sobre los patrones de comportamiento. Se presentan hallazgos de algunos estudios representativos cuya estrategia metodológica se ajusta a la perspectiva de extensión de la cobertura conceptual, metodológica y social de las transiciones de los intercambios sociales para su estudio. Se concluye el trabajo con algunas reflexiones sobre los límites vigentes en la literatura y los aspectos potenciales a cubrir para denominar a un trabajo de investigación como traslacional.