Las modalidades de las interacciones didácticas: entre los disensos esperados y las precisiones necesarias

discurso didáctico, educación superior, escritura, interacción didáctica, lectura

El análisis psicológico de la educación formalizada requiere contar con un marco teórico armonioso y con las categorías apropiadas para dar cuenta de las interacciones centrales que acontecen en la escuela, como lo son las que mantienen el docente y el alumno. Mientras mayor parsimonia y coherencia en el planteamiento teórico, mayor valor heurístico tendrá el análisis realizado. Con estas premisas, en el presente trabajo se realizan algunas precisiones a nociones planteadas en la perspectiva Interconductual de los procesos educativos, nociones que son reiteradamente citadas pero con sentidos diferentes, como la de interacción didáctica. Estas precisiones pretenden abonar al análisis realizado a las relaciones de enseñanza – aprendizaje, en particular, las que tienen lugar en la educación superior, en dos sentidos: a) Evitar confusiones que surgen de la postulación de un mayor número de conceptos y nociones teóricas, que ha generado que los análisis interconductuales de la educación mantengan entre sí, pocos consensos. b) Contribuir en la organización de la investigación psico-pedagógica realizada desde la perspectiva Interconductual desarrollada por Ribes y López (1985), en tanto se cuente con planteamientos y modelos teóricamente armoniosos. Se remarca el carácter funcional de las relaciones educativas docente – alumno, concretado en la noción de interacción didáctica y se plantea una forma de organización de la investigación y la intervención con base en un criterio morfológico–funcional.

The role of verbal behavior in the analysis of the therapeutic process

behavioral therapy, client-therapist interaction, clinical setting, instructional control, rule-governed behavior, verbal behavior

Over the last 50 years, the variables established by B. F. Skinner in his work, Verbal Behavior (Skinner, 1957), have been taken into account in both empirical and theoretical research. Although historically the initial impact of Skinner's work was lower than expected, even in the areas most closely related to verbal behavior (e.g., naming, equivalence classes, rule-governed behavior), only recently have efforts focused on the analysis of verbal behavior in the context of the therapeutic process and clinical change. This paper highlights the crucial role of verbal behavior in the clinical setting by maintaining operant terminology and drawing attention specifically to the analysis of the therapist’s verbal behavior during sessions. In addition, it analyzes the role of verbal behavior in the form of instructional control and rule-governed behavior in the client-therapist interaction. The article concludes that questions regarding the status, function and variables that influence the verbal behavior generated in therapy sessions cannot yet be answered clearly and remain key objects of study.

Perception, attention and words: An intervehavioral account

attention, function, perception, substitution, words

Muñoz-Blanco, M.I. Hayes, L.J.

Perception is still a controversial topic in psychology and in the history of science. Historically, it has been studied using non-existent entities that are responsible for the way organisms interact with the world perceived. A naturalistic approach developed by Kantor (1924, 1926, 1977; Kantor & Smith, 1975) is presented as to alternative of traditional explanations. The concepts of sensation, attention and perception are explained as fundamental parts of the total response system. Perceptual functions are described as historical and context dependent; they define how the organism will respond to a stimulus object. As any other function, perceptual functions can also be substitutable; this possibility is developed further while considering non-linguistic perceptual functions of words. It is concluded that perceptual reactions are fundamental for any further interaction of the organism with its environment; therefore it should not be left outside of the study of scientific psychology.

The integration of learning paradigms by way of a non-causal analysis of behavioral events

complex human behavior, function transfer, human causal learning, pavlovian conditioning, reinforcement, S-S relations, stimulus equivalence

Delgado, D. Hayes, L.J.

The main purpose of this paper is to show that all types of psychological interactions may be understood as matters of substitution of functions or function transfer. On the basis of this analysis, we argue that the distinction between Pavlovian and operant conditioning, as different types of learning processes, may be unnecessary. To do so we critically analyze the rationale for characterizing operant and classical conditioning as two types of learning processes, examine the similarities and differences between types of psychological events and identify which properties of substitution are particular to each type. We present the notion of function transfer as the main underlying process that accounts for all psychological interactions.

Efectos diferenciales de los intervalos de retención en una tarea de discriminación de secuencias temporales

discriminación temporal, igualación a la muestra simbólica demorada, memoria de trabajo, ratas, secuencias de duraciones

Estudios previos utilizan tareas de discriminación temporal con organismos no humanos como una forma de evaluar memoria operativa. La mayoría de los hallazgos han surgido de preparaciones donde los organismos deben aprender a distinguir entre dos sencillas duraciones, lo que no necesariamente representa de manera completa la complejidad de los estímulos que se presentan en condiciones naturales. El objetivo del presente estudio fue determinar si los organismos lograban discriminar secuencias de duraciones que compartían como elemento común la duración y que podían ser iguales o diferentes en su frecuencia de sonido. Se entrenó a 8 ratas en una tarea de igualación a la muestra simbólica demorada, donde el estímulo muestra consistía en una de dieciséis posibles secuencias de duraciones. Cada secuencia podía ser corta o larga y estaba compuesta de dos modalidades de tono (frecuencia alta y baja). Una vez adquirido el criterio de discriminación, se pasó a las fases de prueba donde intervalos de retención fueron insertados bajo dos condiciones, una entre los componentes que formaban la secuencia y otra al final de la misma. Los resultados permiten concluir que los sujetos discriminan secuencias de duraciones perfectamente. La localización del intervalo de retención afecta diferencialmente la discriminación en ambas condiciones.

¿Es el costo de la inversión un fenómeno conductual discreto o continuo?

costo de la inversión, humanos, razones esperadas, reforzadores monetarios

El efecto del costo de la inversión describe la persistencia en la elección de una recompensa con un costo alto en lugar de otra con un costo más bajo. En este estudio se analizó esta conducta en términos de las diferencias entre la razón esperada de respuestas (costo) después de escapar o cancelar la elección en curso (Resc), y la razón esperada de respuestas por persistir en la elección (Rpersist). Se expuso a 16 estudiantes universitarios a un procedimiento en el cual podían ganar una recompensa monetaria conforme a uno de cuatro programas de reforzamiento de razón fija (RF, costo) disponible al principio de cada ensayo. Los programas ocurrieron conforme a diferentes probabilidades. En diferentes condiciones experimentales un cambio de estímulos señaló o no los cambios entre los requisitos de respuesta en el ensayo. Con cambio de estímulo, las diferencias Resc - Rpersist chicas y grandes produjeron persistencia óptima y no óptima, respectivamente. Sin cambio de estímulo, las diferencias Resc - Rpersist chicas produjeron persistencia no óptima o efecto del costo de la inversión; las diferencias grandes generaron escape óptimo. Estos resultados son evidencia de que el efecto del costo de la inversión es parte de un proceso general de toma de decisiones continuo.