Conducta autocontrolada en palomas como una situación de resistencia a la “tentación”: ¿discriminación de estímulos o conducta incompatible?

resistencia a la “tentación”, conducta autocontrolada, discriminación, actividad incompatible, palomas

Baltazar, B.Baltzar Ávila, R.Avila Ortega B. E.Ortega

Se expuso a palomas privadas de comida a un procedimiento de resistencia a la “tentación” que consistió en presentar dentro de un ciclo de tiempo repetitivo, un dispensador de alimento (ER1, “tentación”), que se podía volver a presentar al final del ciclo conforme a la siguiente contingencia. Si la paloma no se acercaba al ER1 se presentaba el dispensador nuevamente (ER2) y ahora el sujeto podía comer; de lo contrario, se retiraba el ER1 y no se presentaba el ER2. En el Experimento 1, se prendió la luz del dispensador de rojo y de blanco durante las presentaciones del ER1 y del ER2, respectivamente. En el Experimento 2, se iluminó y alargó, en condiciones sucesivas, la duración de la tecla central concurrentemente al ER1. Se encontró que la discriminación entre ER1 y ER2 favoreció la resistencia a la “tentación”, excepto cuando la duración del ER1 fue de la misma longitud que el ciclo (Experimento 1). Presentar la tecla iluminada aumentó la frecuencia de la conducta autocontrolada dependiendo de la duración del ER1 (Experimento 2). Estos hallazgos extendieron los reportados en investigaciones previas sobre los parámetros responsables de la adquisición y mantenimiento de la conducta autocontrolada como un caso de resistencia a la “tentación”.

Efecto de la variedad de estímulos condicionales en la velocidad de adquisición de discriminaciones

Variedad de estímulos condicionales; discriminación condicional; igualación a la muestra; adquisición; humanos

Polín, E.Polin Pérez, V.Perez

El presente experimento tenía como objetivo comparar, en participantes humanos, la velocidad de adquisición de discriminaciones condicionales en función de la variedad, o no, de estímulos condicionales. Para ello se empleó un diseño intra-sujeto consistente en tres bloques de entrenamiento: A, B y C. El bloque A consistía en una discriminación condicional estándar en la que se entrenaban tres igualaciones a la muestra (A1-B1, A2-B2, A3-B3). El bloque B consistía en una nueva discriminación en la que la función discriminativa de uno de los estímulos de comparación estaba determinada por tres estímulos de muestra diferentes en lugar de solo por uno (C1-D1, C2-D2, C3/C4/C5 -D3). El bloque C, por su parte, presentaba variedad en los tres estímulos condicionales (E1/E2/E3-F1, E4/E5/E6-F2, E7/E8/E9-F3). El contrabalanceo del orden de presentación de los distintos bloques dio lugar a 6 condiciones diferentes: ABC/ACB/BAC/BCA/CAB/CBA, siendo cada condición llevada a cabo por un único participante. Los resultados mostraron una adquisición más lenta en función de la variedad, siendo el bloque C el que requirió de un mayor número de ensayos para ser completado con éxito.

Teorías de proceso, desarrollo e individuación: ¿qué estudian?

Interconductismo, teoría de proceso, desarrollo psicológico, individuación, estilos interactivos

A partir del metasistema y sistema interconductual de Kantor (1967), Ribes y López (1985) postularon una teoría de los procesos psicológicos generales. En esta teoría se propuso una taxonomía de tales procesos organizada en términos de la complejidad inclusiva del comportamiento. A partir de esta, el análisis de la historia individual se analizó en dos tipos de procesos distintos: como integración del individuo a grupos que establecen criterios particulares (teoría de desarrollo); y como síntesis de los procesos psicológicos en formas idiosincrásicas de comportamiento (teoría de individuación). Bajo este contexto, en el presente manuscrito se hace una revisión a la fundamentación teórica, las características metodológicas relevantes, las preguntas de investigación pertinentes, así como las líneas de investigación propias de cada teorización. Además, se discuten algunas de las confusiones que pueden surgir en la revisión de las teorías de desarrollo e individuación.

Efecto de costos hundidos: trayectoria y perspectivas de estudio

Efecto de costos hundidos, economía conductual, análisis experimental del comportamiento, teorías normativas, elección, incertidumbre

Yáñez, N.Yañez Segura, A.Segura

Este artículo hace una revisión del estudio del efecto de costos hundidos: la tendencia a persistir en un curso de acción, aunque haya mejores alternativas disponibles. Este efecto, inicialmente reportado en humanos por Arkes y Blumer (1985), representó una violación a algunos principios propuestos por las teorías normativas de la elección. Durante las últimas décadas dos disciplinas han abordado sistemáticamente su estudio, identificándolo como una posible solución ante situaciones de incertidumbre (Navarro y Fantino, 2005; Sweis et al., 2018). La economía conductual se ha concentrado en identificar sesgos, percepciones y preferencias en la elección, desarrollando teorías descriptivas sobre la toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre. El análisis experimental del comportamiento ha implementado procedimientos para estudiar conductas de persistencia y escape en diferentes escenarios y especies; y ha desarrollado modelos matemáticos que proporcionan un marco común para comprender y relacionar fenómenos conductuales que podrían parecer diversos y aislados. Años de estudio desde ambas perspectivas permiten integrar el efecto de costos hundidos a la descripción de mecanismos generales que buscan explicar la elección cuando las consecuencias son inciertas o demoradas, lo que ha fortalecido la generalidad de las conclusiones y ha llevado a analizar los resultados desde una perspectiva evolucionista.