Existe una gran variedad de literatura que da cuenta del discurso hablado, no obstante, debido a la discrepancia teórica de los objetivos y supuestos que los amparan, los trabajos no se han podido articular dentro de un mismo fenómeno de estudio, lo que imposibilita comparar, clasificar y extrapolar los resultados. Por ello, el propósito de la investigación fue ofrecer una propuesta de organización de los trabajos empíricos dentro de un mismo continuo de comportamiento. Para esta encomienda, se empleó como eje articulador la lógica presentada en Teoría de la Conducta (Ribes, 2010; Ribes & López, 1985). De esta forma, se identificaron cinco funciones psicológicas en las que puede presentarse el discurso hablado como comportamiento, así como el tipo de relación conductual que caracteriza la interacción entre el individuo y los objetos de estímulo. Este análisis permitió constatar que el discurso hablado puede ser tratado como cualquier comportamiento psicológico, por lo que su ocurrencia se circunscribe a la historia de contacto del individuo. Se concluye que la propuesta desarrollada podría tener implicaciones en el estudio del discurso como comportamiento psicológico dentro de los escenarios educativos.
El objetivo fue estudiar la re-exposición con y sin restricción de comida al modelo de Anorexia Basada en Actividad (ABA) en ratas. Este modelo consiste en exponer a un grupo de ratas a una caja experimental con acceso a una rueda de actividad durante 23 horas al día, comida disponible durante una hora al día y agua ad libitum. Durante 7 días del período experimental las ratas aumentan gradualmente su nivel de actividad de la rueda, consumen menos alimento y sufren una dramática pérdida de peso corporal. Cuando se eliminan estas condiciones, las ratas normalmente recuperan su peso corporal inicial y su patrón de alimentación dentro de los cinco días siguientes. En este estudio dos grupos de ratas (experimental y control) inicialmente fueron expuestos al procedimiento del modelo ABA. Después de un período de recuperación, el grupo control se volvió a exponer al modelo ABA, mientras que el grupo experimental fue expuesto a la rueda pero con comida ad libitum. Como resultado, las ratas control mostraron nuevamente una pérdida de peso corporal, una disminución del consumo de alimento y una mayor actividad en la rueda. En contraste, el grupo experimental no mostró estos mismos niveles ya que no aumentó su actividad, no disminuyó su peso corporal, aunque sí disminuyó el consumo de alimento. Se confirmó que el fenómeno ABA requiere de la disponibilidad conjunta de la rueda de actividad y de la restricción de comida. Estos datos sugieren implicaciones a considerar para el estudio de la recaída de las conductas anoréxicas en humanos.
Se evaluaron los efectos de facilitar la emisión de una conducta diferente de tomar una recompensa disponible, así como la discriminabilidad y ubicación espacial del cambio de estímulo sobre la conducta autocontrolada. Se presentó un dispensador de alimento durante 4 segundos dentro de un ciclo de tiempo repetitivo (ER1), y se volvió a presentar al finalizar el ciclo (ER2). Si la paloma no se acercaba al ER1, entonces podía comer de ER2. Sin embargo, si la paloma se acercaba al ER1, el dispensador de alimento se retiraba inmediatamente, y se cancelaba la presentación del ER2. En el Experimento 1, se probaron los efectos de agregar un operando (e.g., la iluminación de una tecla de respuesta) para emitir una conducta diferente a acercarse al dispensador de alimento sobre la conducta autocontrolada; en el Experimento 2, se manipuló la presentación de un estímulo discriminativo para no aproximarse al ER1 así como su ubicación espacial. El número de interrupciones al ER1 y el número de presentaciones del operando-agregado con al menos un picotazo varió intra y entre sujetos en el Experimento 1. Incrementar la discriminabilidad del estímulo y su ubicación espacial (Experimento 2) resultó en un número bajo de interrupciones al ER1. La efectividad de agregar un operando para hacer cualquier otra cosa excepto tomar ER1 o presentar un estímulo discriminativo para facilitar la ocurrencia de la conducta autocontrolada (es decir, no aproximarse al dispensador de alimento) dependió de su ubicación espacial y su discriminabilidad.
La rata espontáneamente hipertensa (SHR), el modelo de roedor para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (ADHD) más ampliamente aceptado, usualmente se compara con la rata normotensa Wistar Kyoto (WKY) investigando diferencias en impulsividad entre las dos cepas. Sin embargo, se ha cuestionado el uso de la WKY como una cepa control para la SHR. Carencias de dopamina en el núcleo accumbens de la SHR pueden causar poca tolerancia a consecuencias demoradas. La locomoción y actividad de dopamina en la rata Lewis (LEW) son similares a las que muestra la SHR, sugiriendo que las dos cepas desarrollan niveles similares de impulsividad. Esta posibilidad se examinó con ratas SHR and LEW que trabajaron en programas concurrentes encadenados. La elección se midió en el eslabón inicial con programas de intervalo aleatorio operando concurrentemente en dos palancas que arreglaron las entradas a dos eslabones terminales, uno entregó 1-pella de comida prontamente y el otro 4-pellas de comida con demoras aleatoriamente presentadas en la sesión. Las dos cepas aprendieron a elegir impulsivamente. Pero la SHR mostró cambios en preferencia más rápidos y elecciones más impulsivas que la LEW. El modelo hiperbólico de caída y la ley de igualación generalizada explicaron la elección impulsiva. Correlaciones positivas entre tasas de descuento y sensibilidad a la inmediatez del reforzamiento, confirmaron consistencias entre los dos modelos de elección.
Conductual es una revista académica internacional dedicada a la publicación de investigación rigurosa en el área de las ciencias del comportamiento. Admite artículos de tipo conceptual, básico o aplicado.
Es el lugar ideal para que los autores de orientación conductual puedan encontrar la mayor audiencia y difusión para sus trabajos relevantes.
Publicar y leer artículos en Conductual es y será siempre gratuito. Conductual se publica exclusivamente en formato electrónico bajo licencia Creative Commons.