Se estudió la relación entre diferentes condiciones de costo de traslado y la explotación de parcelas, con el objetivo de enriquecer el estudio de las variables que determinan el forrajeo óptimo. Cuatro ratas Wistar fueron expuestas a una simulación operante de forrajeo con el alimento distribuido en parcelas, en la que se manipuló la duración y la predictibilidad del costo de traslado. En las condiciones 1 y 2 el costo de traslado se mantuvo constante a lo largo de la sesión, siendo bajo en la primera y alto en la segunda; en la condición 3 los dos costos alternaron de manera aleatoria, y en la condición 4 alternaron secuencialmente. La explotación de las parcelas se analizó considerando: (1) el tiempo de permanencia en las parcelas, (2) el número de presas obtenido, (3) el tiempo para el desistimiento (GUT, por sus siglas en inglés), y (4) la probabilidad condicional de abandono después de cada presa, esta última empleando una función Weibull. La explotación de las parcelas fue mayor en las parcelas ricas que en las pobres y en el ambiente con costo de traslado alto constante. En general, la variabilidad en el costo de traslado durante las condiciones 3 y 4 disminuyó la explotación en las parcelas, sin embargo se encontraron efectos diferenciales dependiendo de la predictibilidad del costo. En la condición en la que los costos de traslado fueron impredecibles, los animales explotaron las parcelas independientemente del costo precedente. En contraste, cuando los costos se presentaron de forma secuencial, los animales explotaron más las parcelas cuando el costo precedente fue bajo y el siguiente sería alto. Los resultados se discutieron en términos de los posibles mecanismos psicológicos que intervienen en la conducta de forrajeo.
The current study investigated the efficacy of a self-monitoring intervention implemented to four second-grade students in a general education classroom. The participants showed inconsistent math computational skills and accuracy scores below 75% on math screening measures. Using a B-A-B withdrawal design, the self-monitoring intervention components included a visual graph and verbal performance feedback. Students graphed the number of problems they answered correctly (accuracy) and performance feedback was given to them on their completion of math problems (productivity). Progress was monitored using curriculum based measurement in mathematics (M-CBM), by recording digits correct per minute (DCPM) for each math probe. The results indicated that the self-monitoring intervention demonstrated modest improvement across participants. Future research and practical implications are discussed on the use of self-monitoring interventions and performance feedback for young children in a classroom context.
Se presenta una replicación sistemática con humanos del trabajo original de Reynolds "La atención en la paloma” de 1961, con la finalidad de aumentar la validez interna y externa de los resultados originales. En dos experimentos con un entrenamiento en escape discriminado se empleó una tarea virtual, donde participantes humanos aprendían a buscar una meta escondida en un tiempo límite señalada por un ED compuesto por dos componentes; forma y geometría presentados simultáneamente durante el entrenamiento. Posteriormente se realizaron pruebas con cada componente del ED presentado por separado. El Experimento 1 fue una replicación sistemática del estudio de Reynolds (1961) obteniendo resultados similares a los datos observados en palomas con humanos, al observar que el componente forma del ED adquiría un mayor control de estímulo que el componente geométrico en una respuesta de escape discriminado. El segundo experimento replicó el procedimiento del Experimento 1, variando una propiedad física del componente forma durante el entrenamiento y prueba. Los resultados muestran un mayor control de estímulo del componente geométrico que de la forma. Los resultados son analizados en el marco teórico propuesto por Reynolds para el estudio experimental de la atención.
El ritmo de participación es una forma de medir la organización temporal implicada en la configuración de la sincronía en la interacción madre-bebé. No obstante la evidencia en relación al patrón característico de estos intercambios sociales tempranos es contradictoria. El presente estudio se dirige a evaluar la estructura del ritmo en la conducta de la madre y del bebé, y a determinar el nivel de coordinación en la díada bajo las condiciones de periodicidad prevalentes. Se registró la vocalización de la madre y la atención del bebé en 40 díadas, bajo situaciones de juego libre. A partir del registro continuo de las categorías conductuales, se elaboraron series temporales que fueron sometidas a análisis espectral para la identificación de oscilaciones regulares en las series, asimismo se aplicaron análisis bivariados para determinar el nivel de coherencia en las series temporales de cada miembro de la díada. Los resultados indican un patrón cíclico de uno o dos periodos en los modelos sinusoidales,con valores en el periodo mayores de 60 segundos en general. Se observaron bajo estas condiciones índices de coherencia de nivel moderado. Se discuten las implicaciones de los patrones cíclicos como condición que favorece la sincronía en el intercambio social temprano.
Conductual es una revista académica internacional dedicada a la publicación de investigación rigurosa en el área de las ciencias del comportamiento. Admite artículos de tipo conceptual, básico o aplicado.
Es el lugar ideal para que los autores de orientación conductual puedan encontrar la mayor audiencia y difusión para sus trabajos relevantes.
Publicar y leer artículos en Conductual es y será siempre gratuito. Conductual se publica exclusivamente en formato electrónico bajo licencia Creative Commons.