El tratamiento de enfermedades mentales graves desde la investigación de procesos

investigación de procesos, enfermedad mental grave, análisis de conducta aplicada, interacción verbal en terapia

El concepto de Enfermedad Mental Grave (EMG) ha sido desarrollado en el seno del modelo biomédico y ha determinado de forma teórica y práctica las intervenciones psicológicas dedicadas al tratamiento de estos problemas. Desde los inicios del análisis de conducta se han generado evidencias que hacen lícito el abandono de la conceptualización exclusivamente biomédica de las denominadas Enfermedades Mentales Graves. Se ha demostrado que las conductas problema de estas personas pueden ser sensibles a cambios en variables ambientales y se han instaurado diferentes técnicas de evaluación e intervención (e.g., modificación de antecedentes/consecuentes y establecimiento de economías de fichas en contextos hospitalarios). No obstante, el análisis del control verbal que puede ejercer el terapeuta sobre la conducta del cliente, tanto fuera como dentro de sesión, aún sigue siendo una tarea pendiente. El objetivo de este artículo es presentar las aportaciones del análisis de la conducta al estudio y tratamiento de esta problemática, además de poner de relieve la importancia del análisis de los procesos de aprendizaje que ocurren durante la intervención psicológica con personas diagnosticadas de EMG.

Demora de la gratificación en consumidores, ex consumidores y no consumidores de mariguana

demora de la gratificación, consumo de drogas, autocontrol, mariguana, humanos

El consumo de drogas se ha relacionado con niveles bajos de autocontrol en situaciones de elección entre pares de recompensas que difieren en magnitud y demora de entrega; la preferencia por la recompensa grande a largo plazo se considera el índice de autocontrol. En este estudio se analizó esta relación en un procedimiento de demora de la gratificación, en el cual se considera como conducta autocontrolada al mantenimiento de la elección de la recompensa grande demorada, aun cuando está disponible una recompensa pequeña e inmediata. Se expuso a 35 jóvenes de 25.43 años en promedio, 15 no consumidores, 10 consumidores y 10 ex consumidores de mariguana a una tarea por computadora de demora de la gratificación. Los participantes también respondieron tres cuestionarios de autocontrol que sondearon diferentes aspectos del fenómeno. Los ex consumidores y consumidores mantuvieron por más tiempo su preferencia por las recompensas grandes demoradas que los no consumidores. Respecto a los cuestionarios, el puntaje de autocontrol varió entre e intra participantes como se esperaba por los diferentes aspectos del fenómeno que sondeó cada uno. En contraste con el hallazgo común de que los consumidores de drogas muestran poco autocontrol en situaciones de elección, en este estudio se obtuvieron resultados contradictorios con una tarea de demora de la gratificación.

Buscando el auto-control fuera del individuo

auto-control, prueba del malvavisco, psicología cognitiva, conductismo

Viúdez, A.

La prueba del malvavisco fue desarrollada por el psicólogo Walter Mischel como una forma de medir el auto-control en niños. El experimentador deja al niño solo en una habitación con dos posibles recompensas comestibles, siendo una de ellas preferida por el participante. El infante es informado de que si es capaz de esperar a que el experimentador regrese, podrá comer su favorita, pero si le llama para interrumpir la espera, tendrá que conformarse con la otra. En el presente artículo se revisan de manera crítica las principales investigaciones realizadas por el autor señalado, poniendo especial énfasis en las modificaciones experimentales que mostraron ser factores relevantes en el comportamiento de auto-control. La crítica aparece al mostrar los argumentos de corte cognitivo empleado en las distintas investigaciones y se ponen a debate con explicaciones de carácter conductual.

Evaluación de la frecuencia de renovación y el nivel de información en una tarea de dilema de recursos continua

dilema de recursos, elección continua, frecuencia de renovación, información, clandestinas, legales

En el presente trabajo se empleó una tarea que simuló parcialmente las condiciones colectivas de riego habitualmente empleadas para la producción agrícola de la región de los Valles, Jalisco, México y se evaluó el efecto de la frecuencia de renovación de recursos y el nivel de información otorgada sobre la conservación de los recursos. Con tal propósito se empleó un formato alternativo en dilemas de recursos (de elección continua) y se evaluó la conservación de los mismos, la combinación de respuestas utilizadas para su explotación y las ganancias obtenidas. En el primer experimento se manipuló la frecuencia de renovación del recurso y se observó que el grupo con renovación cada 6s conservó más tiempo los recursos y utilizó una menor proporción de respuestas clandestinas (individuales) que el grupo de renovación 14s. Además, este efecto se sostuvo cuando ambos grupos fueron evaluados con una frecuencia de renovación 10s. En el segundo experimento se manipuló la cantidad de fuentes de información otorgadas. En uno de los grupos se brindó acceso a todos los elementos informativos involucrados en la tarea (información completa) mientras que a otro grupo se le restringió la retroalimentación de la tarea (información limitada), tratando de replicar las condiciones habituales en las que se realiza ese tipo de elecciones, y en una fase posterior todos se expusieron a un nivel intermedio de información. Aunque durante el entrenamiento el nivel de información pareció no tener efecto, durante la segunda fase los dos grupos aumentaron número de monedas obtenidas y disminuyeron la proporción de respuestas clandestinas. Los resultados mencionados exhiben tanto la validez de la tarea respecto a otras utilizadas para la evaluación de dilemas de recursos, así como su potencial didáctico para promover el uso de respuestas legales (cooperativas).