La conducta de acicalamiento en ratas estresadas y el efecto restaurador de la fluoxetina
Acicalamiento, desesperanza, estrés por restricción de espacio, fluoxetina
El estrés crónico produce disrupción del acicalamiento y es desconocido si la fluoxetina, a través de su acción antidepresiva, puede restablecer el acicalamiento en sujetos estresados. El objetivo fue analizar el efecto de fluoxetina sobre el autoacicalamiento en ratas macho adultas estresadas crónicamente por restricción de espacio y nado forzado. Tres grupos de ratas recibieron Vehículo (sin restricción, n =10), Vehículo+Restricción de espacio (60 min, n =10) y Fluoxetina+Restricción de espacio (1mg/kg, n = 10) durante 21 días. Todas las ratas fueron forzadas a nadar una vez a la semana por tres semanas. El acicalamiento se registró en campo abierto los días 7, 14 y 21. El análisis estadístico reveló una disminución notable del tiempo de acicalamiento rostral y total, con mayor número de patrones de acicalamiento interrumpidos en las ratas con restricción de espacio (p < 0.05). La fluoxetina impidió el efecto del estrés sobre el acicalamiento, alcanzando valores de acicalamiento semejantes al grupo sin restricción de espacio. Se concluye que la fluoxetina ejerce un efecto protector contra los efectos negativos de la restricción de espacio crónica sobre el acicalamiento, lo que podría ser de utilidad para el desarrollo de estrategias de cuidado emocional en animales en cautiverio.
A proposal to explore the dynamics of collective decision making using social foraging
forrajeo social, toma de decisión colectiva, estrategias de búsqueda
Recientemente, hemos desarrollado un marco matemático general para modelar la dinámica colectiva de un grupo de agentes que toman decisiones sobre un conjunto de opciones. Este enfoque teórico nos permite extraer los parámetros clave que rigen la toma de decisiones colectivas, en particular, en términos de cooperación vs competencia entre los agentes y en términos del conjunto de decisiones resultante (es decir, acuerdo, consenso, desacuerdo, polarización). En este trabajo sugerimos un enfoque interdisciplinario para las decisiones colectivas que utiliza un paradigma desarrollado recientemente que evalúa el forrajeo social en participantes humanos en combinación con modelos matemáticos. Con este marco teórico, planteamos las bases para ejecutar experimentos del mundo real, donde un grupo de recolectores simultáneos pero independientes deben elegir su estrategia de búsqueda en escenarios competitivos, cooperativos o mixtos. Tal ciclo de retroalimentación entre las predicciones teóricas y las observaciones experimentales podría conducir a una teoría cuantitativa del comportamiento humano durante la toma de decisiones colectiva en el mundo real y potencialmente aportar nuevos caminos a áreas emergentes como la psicología y la psicopatología computacional.
La renovación contextual del aprendizaje de evitación señalada en humanos
Evitación señalada, renovación contextual, extinción, aprendizaje instrumental, humanos
En el aprendizaje de evitación señalada, si una respuesta es emitida durante la señal impide la presentación del estímulo aversivo. Por lo que el estudio de la extinción de la evitación y su permanencia, ha sido de interés teórico y aplicado. En el efecto de renovación contextual una respuesta extinguida reaparece al cambiar el contexto de extinción. Se presenta un experimento para el estudio de la renovación contextual de la evitación señalada en humanos. Se emplearon tres grupos de participantes (ABA, ABB, AAA), que durante una fase de evitación aprendían a evitar un sonido (90 dB, 60 Hz) en una tarea virtual, emitiendo las respuestas R1 y R2. Una fase de extinción, suprimió R1 en todos los participantes. Para los grupos ABA y ABB, la extinción ocurría en el contexto B, mientras que en el grupo AAA ocurrió en el contexto A. Una prueba en el contexto de extinción (grupos AAA y ABB) o de evitación (grupo ABA), mostró la reaparición de R1 solo en el grupo ABA, que recibió la prueba en un contexto distinto al de extinción. Los resultados muestran la renovación contextual del aprendizaje de la evitación señalada en humanos, empleando un diseño entre grupos.
Trastornos afectivos y empatía en cuidadores formales e informales de pacientes con enfermedades crónicas
Ansiedad, cuidadores principales, depresión, estrés, empatía
Objetivo: comparar la prevalencia de estrés percibido, ansiedad y depresión, así como el puntaje en pruebas que implican empatía afectiva y empatía cognitiva en dos poblaciones de cuidadores principales formales (CF) e informales (CI) de pacientes con enfermedad oncológica o de salud mental. Método: Estudio descriptivo, observacional y trasversal, muestreo por conveniencia. Participaron un total de 110 cuidadores formales (N=47) e informales (N=63) pertenecientes al Centro Estatal de Cancerología (CECan) y al Instituto Veracruzano de Salud Mental (IVSM), ambas en Veracruz, México. Se aplicaron la Escala de Estrés Percibido (EEP), Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI) y la prueba de Leyendo la Mente a través de la Mirada (RME). Para la comparación entre grupos, se utilizó la prueba U Mann-Whitney, mediante el Programa RStudio. Resultados: El rango de edad fue de 18 a 65 años, la participación fue en su mayoría de mujeres para todos los grupos evaluados (73.63%). Se encontraron diferencias significativas en la evaluación psicoafectiva y de empatía. Los cuidadores principales formales presentaron índices más bajos de estrés (P<0.001) y de sintomatología ansiosa (P=0.01) y depresiva (P<0.001) y mejores niveles de reconocimiento emocional en la prueba de RME (P<0.001). Conclusiones: Los CI de pacientes oncológicos y de salud mental presentan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión en comparación con los CF. Resulta necesario incluir estrategias de prevención y de intervención interdisciplinarias para los CI de pacientes con enfermedades crónicas.
Inhibición de respuestas: Su estudio y conceptualización desde distintas perspectivas
Autocontrol, autorregulación, aprendizaje inhibitorio, cancelación de respuestas, control inhibitorio, corteza prefrontal, habénula lateral, inhibición condicionada, psicología del desarrollo, psicopatología
El término inhibición de respuestas se refiere a la capacidad de un individuo para suprimir o detener acciones que no son adaptativas. Esto puede observarse cuando en una situación determinada se ausenta una respuesta que de otro modo ocurriría siempre y cuando se conserve, en potencia, la facultad para emitirla. Este artículo presenta una revisión de las distintas perspectivas desde las cuales puede abordarse dicho fenómeno. A saber, puede estudiarse (1) las condiciones necesarias y suficientes para que se considere a un episodio conductual como una instancia de inhibición de respuestas, (2) las experiencias del individuo y factores situacionales que pueden propiciar u obstaculizar la capacidad inhibitoria, (3) las estructuras cerebrales que participan en el proceso de inhibición, y (4) el origen filogenético de la inhibición como proceso conductual. Cada una de estas perspectivas aporta información importante para la comprensión cabal de la inhibición de respuestas, lo cual quizás podría contribuir a articular fragmentos de conocimiento en la ciencia del comportamiento y en la ciencia cognitiva. El objetivo de este artículo es integrar tales fragmentos, secundando el llamado que se ha hecho desde el campo de la cognición comparada. Sin una comprensión integral de este fenómeno difícilmente se podrá ingeniar intervenciones en áreas de aplicación en las que la inhibición de respuestas tenga una participación importante.
Female rats tend to be more pro-social with acquaintances than with strangers
Conducta social, familiaridad, ratas, respuestas pro-sociales
Un experimento exploró los impactos de la familiaridad entre ratas hembras en la conducta pro-social. Ratas de la cepa Wistar fueron entrenadas en parejas en la Tarea de Elección Pro-social. Todas las parejas estaban compuestas por un actor y un compañero que fueron colocados dentro de un laberinto en forma de doble T. A lo largo de las sesiones, los actores decidieron entre dos opciones para entregar alimento a su compañero. En la opción egoísta sólo el actor recibió alimento, mientras que la opción pro-social producía alimento adicional para el compañero o para un juguete en forma de rata. La mitad de los actors vivieron en la misma caja con sus compañeros rata durante el experimento (Grupo Familiar), mientras que la otra mitad únicamente tuvo contacto en el laberinto doble T (Grupo Extraño). Encontramos que las ratas actor en el Grupo Familiar mostraron niveles más altos de elecciones pro-sociales en la condición en la que estaban con su compañero, en comparación en la condición en presencia de un juguete; mientras que las ratas actor en el Grupo Extraño mostraron niveles similares de elección pro-social tanto en presencia de su compañero como en presencia del juguete.